¿Cómo reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es la primera causa de muerte oncológica de hombres en México. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que anualmente hay más de siete mil muertes a causa de este tipo de cáncer.  

Se han estudiado algunos factores de riesgo que influyen en esta enfermedad y se dividen en no modificables y modificables. Los primeros se refieren a aquellos que no pueden ser controlados y los segundos a hábitos, estilo de vida o conductas que pueden corregirse.  

Factores no modificables de riesgo de cáncer de próstata  

Estos son algunos de los factores no modificables que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad: 

Edad 

Este tipo de cáncer generalmente se presenta en hombres mayores de 50 años. Sin embargo, es importante comenzar a monitorear la enfermedad a partir de los 45 o si se tiene algún síntoma. American Cancer Society refiere que el 60 % de los casos de cáncer de próstata se detectan en personas mayores de 65.  

Antecedentes familiares, un mayor riesgo de cáncer de próstata  

El riesgo aumenta en un 30 % si tu padre o hermano han padecido esta enfermedad, según menciona el INSP. Por ello, es importante realizarte revisiones periódicas a partir de los 40 años o antes en caso de identificar síntomas relacionados con el cáncer de próstata.  

factores de riesgo cáncer de próstata

Genes  

El síndrome de Lynch y la mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 son algunos factores relacionados con la genética que incrementan el riesgo de padecer esta enfermedad, explica American Cancer Society.  

Factores modificables de riesgo de cáncer de próstata 

Actualmente no existe evidencia científica sobre las acciones para prevenir el cáncer de próstata, ya que influyen diversos elementos. Sin embargo, se han estudiado y relacionado algunos factores que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad y se pueden controlar.  

Obesidad  

Se ha encontrado evidencia de que las personas con obesidad son propensas a desarrollar cáncer de próstata de alto grado o de crecimiento rápido. Por ello, la alimentación juega un papel muy importante.  

Infecciones de transmisión sexual  

Un estudio publicado en Revista Mexicana de Urología detalla que las enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea se asocian con el riesgo de padecer cáncer de próstata.  

Tabaquismo y beber alcohol  

El INSP también menciona como factores de riesgo modificables estos dos hábitos. Sin embargo, la evidencia todavía es limitada y se vincula más a desarrollar esta enfermedad de forma avanzada.  

Otras enfermedades de la próstata  

El cáncer de próstata no es la única enfermedad que se presenta en esta glándula, aunque pueden tener síntomas similares. Por ello, es importante acudir con un especialista para descartar cualquier sospecha y tener un tratamiento adecuado.  

Prostatitis  

La Sociedad Mexicana de Urología describe esta enfermedad como la inflamación de la próstata derivada de un proceso infeccioso. Algunas de las causas son las infecciones en las vías urinarias y las de transmisión sexual. Si la prostatitis no se atiende a tiempo puede causar acumulación de pus en la próstata e incluso, algunos estudios relacionan esta enfermedad como factor de riesgo de padecer cáncer de próstata.  

Prevención cáncer de próstata

Prostatodinia  

Este padecimiento a diferencia de la prostatitis no tiene un principio infeccioso. Se relaciona con factores psicológicos, hormonales e inmunológicos. Se caracteriza por el dolor crónico que causa en la pelvis, puede ser intermitente y se agudiza conforme va avanzando.  

Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) 

El agrandamiento de la próstata generalmente se presenta en hombres mayores de 40 años y si es tratado de manera oportuna se pueden evitar diversos padecimientos graves: daño en la función renal e infecciones en el trato urinario.  

Solamente quien es especialista puede indicarte el tratamiento a seguir en caso de presentar alguna enfermedad de próstata.  

La detección oportuna es la clave  

La detección oportuna es muy importante para comenzar con tratamiento efectivos y tener un pronóstico favorable.  

De acuerdo con American Society of Clinical Oncology, se estima que la tasa de supervivencia a 5 años de las personas que les detectan esta enfermedad de manera oportuna (local o solamente en órganos cercanos) es del 100 %. Sin embargo, cuando se detecta en etapas avanzadas este porcentaje se reducen al 31 %.  

Los especialistas del INSP recomiendan realizarse pruebas de antígeno prostático específico como complemento de la revisión médica a partir de los 45 años. En el caso de tener antecedentes familiares lo ideal es realizar esta prueba desde los 40.  

En Laboratorios Diagnóstica contamos con personal capacitado y equipo de última generación hazte la prueba con nosotros.  

Fuentes:  

Otros post que te podrían interesar

Villahermosa

Mérida

Querétaro