[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Los estudios clínicos sirven para monitorear la salud de las personas y prevenir o detectar a tiempo alguna enfermedad.
A pesar de que son una gran herramienta para cuidar la salud, son pocas las personas que se realizan exámenes de laboratorio a manera de prevención, pues la gran mayoría recurre a ellos debido a una urgencia.
Por esta razón, en este artículo te hablaremos de la importancia de los exámenes médicos para conseguir una mejor calidad de vida, sin importar el género, la edad o a qué te dediques
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
¿Por qué es importante realizarse estudios clínicos?
El sitio Medline Plus explica que los estudios médicos son indispensables para garantizar una buena salud, prevenir una enfermedad o detectarla a tiempo para hacer todo lo posible por curarla.
Aunque la persona no tenga malestar o dolor, es importante crear el hábito de realizarse estudios clínicos de manera frecuente para que el médico los interprete y, en caso de detectar alguna anomalía, haga los ajustes necesarios en la alimentación, medicamento, ejercicio, estilo de vida, etcétera.
Dependiendo de la edad, sexo, historia familiar, entre otros factores, los estudios clínicos necesarios cambian de persona a persona; sin embargo, existen algunos que son de rutina y te ayudarán a evitar problemas a futuro, sobresaltos, e incluso, gastos no planeados.
¿Cuáles son los estudios clínicos de rutina?
Recuerda que el médico es el indicado para monitorear tus resultados, por lo que la recomendación es que le platiques tus dudas y en conjunto encuentren la manera de mejorar tu salud o conservarla como está.
De acuerdo con el Centro Estatal de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades del Estado de México, los exámenes médicos que debes hacerte de manera frecuente para revisar si tu cuerpo está en buenas condiciones de salud son los siguientes.
Prueba de presión arterial
Durante una revisión de rutina y por medio de un instrumento médico llamado baumanómetro, la prueba de presión arterial mide la fuerza o presión de la sangre en las arterias cuando el corazón bombea.
Según el sitio Medline Plus, si la presión arterial es alta (hipertensión), aumenta el riesgo de que las personas sufran un ataque al corazón o accidentes cerebrovasculares, pero, si la presión arterial es anormalmente baja (hipotensión), experimentan mareos o aturdimiento, náuseas, piel fría y sudorosa, palidez, desmayo y debilidad.
Se recomienda que los adultos de 18 años o más se realicen la prueba de presión arterial al menos una vez cada dos a cinco años.
Si el paciente tiene factores de riesgo como sobrepeso u obesidad, más de 40 años, antecedentes familiares con diabetes, enfermedades cardiacas o toma pastillas anticonceptivas, lo mejor es que el estudio se realice de forma anual.
Química sanguínea
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) indica que la química sanguínea consiste en tomar una muestra de sangre para analizar diversos elementos y así poder diagnosticar algunos padecimientos. Entre ellos están:
– Glucosa, para identificar diabetes tipo I o II.
– Urea, para detectar si disminuyó la función renal.
– Creatinina, para monitorear el funcionamiento de los riñones.
– Ácido úrico, sustancia que, si aumenta, indica gota o enfermedad renal crónica.
– Colesterol, para saber si hay riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o dislipidemias.
– Triglicéridos, cuyo incremento puede conducir a enfermedades de las arterias coronarias.
El estudio clínico de química sanguínea tiene una validez de seis meses a un año, por eso se recomienda llevarlo a cabo de manera regular para monitorear que todos estos componentes estén en los límites saludables.
Biometría hemática, hemograma o CSC
Por medio de una muestra de sangre, se pueden evaluar datos de las células como la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, así como de otros elementos como hemoglobina, leucocitos, eritrocitos y hematocitos.
De acuerdo con el ISSSTE, esta prueba se utiliza para diagnosticar padecimientos como anemia, enfermedades cardiacas, trastornos inmunitarios, de célula ósea, cáncer, infecciones y reacciones a algunos medicamentos.
Se recomienda que este examen de laboratorio también llamado hemograma, se realice al menos una vez al año, siempre de la mano de un médico especialista que interprete los resultados de manera profesional.
Examen general de orina
El examen general de orina o EGO mide la densidad, concentración, acidez y presencia de diversos compuestos químicos dentro de la orina, tales como bilirrubina, glucosa y hemoglobina.
Según información del ISSSTE, su objetivo es encontrar microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas, fallas en el funcionamiento renal, cálculos en el riñón o en la vejiga y trastornos en la sangre.
Al ser uno de los estudios clínicos de rutina, se recomienda que el EGO se realice cada seis meses o cada año.
La pandemia por COVID-19 nos recordó la importancia de cuidar la salud y la prevención es pieza clave para conseguirlo. Sin salud no podemos hacer nada, así que te invitamos a escuchar a tu cuerpo, amarlo y cuidarlo.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Fuentes
- Pruebas médicas, Medline Plus
- Pruebas de laboratorio, Medline Plus
- Chequeo médico, Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Secretaría de Salud, Estado de México ·
- Medición de la presión arterial, Medline Plus ·
- ¿Sabes qué debe incluir un chequeo médico anual?, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
- Coprocultivo, Medline Plus
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
¿Cuándo te realizarás estos estudios clínicos?
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]