¿Sabías que la tasa de curación del cáncer de seno, cuando hay una detección temprana, es del 100 %? Por esto es importante la autoexploración de mamas, el primer método de prevención que se recomienda realizarse a las mujeres, de manera mensual, a partir de los 25 años.
Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y el mes completo se llevan a cabo diversas campañas de sensibilización y concientización sobre esta enfermedad, la cual es la primera causa de muerte femenina en nuestro país.
En Laboratorios Diagnóstica nos sumamos a este esfuerzo compartiendo contigo esta guía de 5 pasos para hacer una autoexploración de mamas de manera correcta.
1. Define un día para tu autoexploración de mamas
La recomendación general de salud es realizar la autoexploración de mamas al menos una vez al mes, entre 5 y 10 días después de tu menstruación, que es un momento en el que los senos no están tan inflamados o sensibles.
Si ya has entrado o pasado por la menopausia, la sugerencia es que elijas un día del mes para tu autoexploración de mamas y que sea siempre el mismo.
Y si se te pasó el día que escogiste, hazlo en cuanto te sea posible, recuerda que lo importante es que lo hagas de manera regular y que si identificas cualquier anomalía vayas de inmediato a revisarte a tu clínica de preferencia.
2. Observa tu pecho y pezones frente al espejo
Inicia tu autoexploración de mamas observándolas de pie frente al espejo, coloca tus manos detrás de la cabeza y busca cambios en la forma, tamaño, contorno o superficie de la piel o en tus pezones: hundimientos, inflamación, enrojecimiento, descamación o ulceraciones.
Repite tu observación pasando tus manos a la cintura y presionando ligeramente tu cadera hacia abajo, los músculos de la pared torácica se contraerán y será fácil identificar cualquier anormalidad en tus mamas.
También observa con los brazos a los lados y tus codos y hombros ligeramente hacia adelante.
3. Palpa tus senos de pie
Coloca la mano derecha atrás de tu cabeza y palpa con la izquierda tu seno derecho, primero arriba, alrededor de la mama y hacia el centro.
Hazlo con tus yemas, con los dedos rectos y juntos, presionando firme y pausadamente haciendo un pequeño movimiento circular.
Busca abultamientos, zonas con consistencia diferente o que duelan al presionarlas.
Para autoexplorar tu otro seno, coloca la mano izquierda en tu nuca y palpa con la derecha de la misma manera.
Al terminar, aprieta tus pezones ligeramente y observa si sale algún líquido anormal, podría ser transparente, lechoso, amarillento o sangre.
4. Repite acostada tu palpación de senos
Sigue tu autoexploración de mamas acostada. Coloca una almohada o cojín pequeño debajo del hombro derecho, pon tu mano derecha en la nuca y palpa con la mano izquierda el pecho derecho como lo hiciste de pie.
Asegúrate de revisar la mama completa definiendo un orden para palparla: puedes hacerlo de la parte superior a la inferior, de un extremo a otro en horizontal, o en círculos, del pezón hacia el exterior.
Para cubrir todo el tejido mamario debes usar tres niveles de presión: leve, para revisar la piel y el tejido superficial; moderado, para llegar al tejido en la parte media de las mamas; y firme, para alcanzar el tejido profundo.
Para autoexplorar tu seno izquierdo, cambia la almohada o cojín debajo del hombro izquierdo, por tu mano izquierda en la nuca y palpa con la mano derecha.
5. Termina tu autoexploración de mamas revisando tus axilas
Revisa también tu axila palpándola desde donde comienza el seno hasta la parte más hacia tu espalda, puedes hacerlo de pie o sentada. Levanta ligeramente tu brazo, sin que se tense el área pues eso podría dificultar la examinación y busca que no haya bolitas, cambios de consistencia o zonas dolorosas.
¿Pueden hacer la autoexploración de mamas las mujeres con implantes?
Sí, las mujeres con implantes de senos también pueden realizar esta autoexploración, pero es recomendable que pidan guía médica para identificar cuáles son los bordes del implante y sepan qué es lo que están palpando y qué es normal o no en su caso.
Qué hacer si encuentro algo anómalo en mi autoexploración de mamas
Ante cualquier signo de alerta o síntoma de cáncer de seno que encuentres en tu autoexploración de mamas debes acudir al centro de salud de tu preferencia y pedir una opinión médica profesional. En caso de que se estime necesario, ahí te pedirán que te realices una serie de estudios para confirmar o descartar el diagnóstico.
También hay diferentes estudios clínicos preventivos de cáncer de mama y cervicouterino que puedes realizarte en Laboratorios Diagnóstica como parte del check up femenino.
Contáctanos para obtener más información o agendar una cita en nuestras clínicas de Querétaro, Villahermosa o Mérida.
Fuentes:
- Cáncer de Mama. Exploración Clínica, Secretaría de Salud
- Autoexploración de mama, importancia y cómo realizarla, UMM
- La Autoexploración, IMSS
- Autoexploración mamaria, INFOCáncer