Estudios para detectar ETS: cuidar la salud sexual

Para el cuidado de tu salud sexual y reproductiva, existen diferentes métodos preventivos como las vacunas y los preservativos, pero si lo que buscas es saber a ciencia cierta si hubo un contagio, tu opción son los estudios de laboratorio para detectar enfermedades de transmisión sexual (ETS).  

“La salud sexual es el estado de bienestar físico, mental y social de una persona en relación con su sexualidad” (ONU, 2007); y es importante no solo en cuanto a no sentir malestar físico, sino también porque las ETS pueden afectar otros ámbitos vitales: el social, al generar algún tipo de discriminación, o el reproductivo, pues en muchas ocasiones la fecundidad depende del tratamiento de estas. 

Realizarte periódicamente estudios para detectar ETS, hará saber a tu médico sobre si hay virus, bacterias o antígenos y anticuerpos generados por tu organismo ante la presencia de patógenos, y, en caso positivo, iniciar los tratamientos correspondientes para curarte o ayudarte a vivir con la infección en los casos donde esta no tenga cura.  

Detectar ETS con estudios de laboratorio 

Los análisis que se realizan para detectar ETS son de diferentes tipos: pruebas sanguíneas, de orina, cultivos, etcétera. Las áreas de inmunología y microbiología son las que se encargan de realizarlas. A continuación, puedes leer información de cada una: 

SIDA o enfermedad por VIH  

Esta enfermedad viral, que se caracteriza por atacar el sistema inmune del cuerpo, es una de las que no tiene cura, pero los avances en su tratamiento hoy día permiten a las personas que la padecen tener una calidad de vida prácticamente normal e incluso evitar el contagio. 

Para detectar el virus que causa esta ETS se realizan dos tipos de prueba: 

Prueba de ácido nucleico: en una muestra de sangre se busca el virus. 

Prueba de antígenos: se buscan en sangre o en secreciones bucales los antígenos y anticuerpos que genera el propio cuerpo en presencia del VIH. 

Sífilis adquirida 

Es una enfermedad bacteriana cuyos síntomas son la aparición de llagas y salpullido. Si se detecta y trata a tiempo, se remite con antibiótico (penicilina G benzatínica), pero si se descuida, puede crear problemas graves como dificultad de movimiento, parálisis, ceguera, enfermedades del corazón o incluso la muerte. 

Para detectar la bacteria de la sífilis existen dos estudios:  

Prueba serológica para la sífilis (VDRL): se buscan anticuerpos de la enfermedad en una muestra de sangre o de líquido cefalorraquídeo. Esta prueba también se utiliza para detectar otras ETS. 

Prueba de reagina plasmática rápida (RPR): se buscan anticuerpos en una muestra de sangre. 

Clamidia y gonorrea 

La clamidia y la gonorrea también son enfermedades bacterianas y muchas veces no presentan síntomas por lo que son contagiadas sin saberlo. Ambas pueden curarse con antibiótico, pero si se descuidan, llegan a crear problemas más graves como infertilidad, embarazos fuera del útero o formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio. 

Para detectar estas ETS existen dos estudios de laboratorio: 

Pruebas de amplificación de ácido nucleico (NAAT): se realizan en una muestra de orina y lo que se busca es material genético de la bacteria que causa la enfermedad. 

Cultivo: se toma una muestra del cuello uterino, la uretra, el ojo, el ano o la garganta y se añaden células que en caso de que el fluido tenga clamidia o gonorrea infectarán a estas. Toma de cinco a siete días. 

Tricomoniasis 

La tricomoniasis es una de las ETS más comunes y es causada por un parásito. Aunque no suele ser grave, aumenta el riesgo de contraer o contagiar otras enfermedades de transmisión sexual, por lo que es mejor tratarla lo más pronto posible. Una vez que se diagnostica, se cura fácilmente con medicamentos. 

Para detectarla se utiliza una prueba principalmente: 

Análisis de fluido: se busca en el microscopio en una muestra de líquido vaginal o hisopado de la uretra el parásito que la causa. 

Solo en caso de que, tras un resultado negativo de la prueba anterior, el médico siga teniendo sospechas, se puede confirmar el diagnóstico con una prueba rápida de antígenos o una de amplificación de ácido nucleico. 

Herpes genital 

El herpes es una enfermedad viral que no tiene cura, pero que con el tratamiento adecuado puede controlarse. Sus principales síntomas son la aparición de llagas y dolor en el área afectada. El riesgo de contagio puede disminuirse con el uso de condón, pero la única forma segura de evitarlo es la abstinencia.  

Estudios de laboratorio pareja ETS

Existen tres diferentes pruebas de laboratorio para detectar el herpes: 

Cultivo viral: se toma una muestra con un hisopo de una de las llagas y se analiza en busca del virus. 

Prueba de antígenos y anticuerpos: en una muestra de sangre se buscan antígenos y anticuerpos específicos del virus del herpes simple.  

Prueba de reacción en cadenade la polimerasa (PCR): se toma una muestra de sangre, tejido de una llaga o líquido cefalorraquídeo y se hace una copia de tu ADN, esta se analiza en busca del virus. 

Virus del papiloma humano o VPH 

La infección por el virus del papiloma humano es la ETS más común en el mundo. Hay alrededor de 200 tipos de este virus y cerca de 40 afectan el área genital. Cuando la enfermedad es de bajo riesgo el síntoma más común son verrugas, cuando es de alto riesgo, trasciende a cáncer: de útero, pene, ano, vagina, garganta, etcétera. 

Las pruebas para detectar esta ETS se recomiendan sobre todo para mujeres y son el papanicoláu y la prueba de VPH, ambas consisten en tomar una muestra de células de tu cuello uterino y analizarla. En la primera se busca identificar procesos precancerosos o cancerosos, y en la segunda, tipos de VPH de alto riesgo como el 16 y el 18 que son los que por general causan cáncer. Ambos análisis pueden hacerse con la misma muestra. 

¿Cuándo debo hacerme pruebas para detectar ETS? 

Si tuviste algún encuentro sexual no seguro, llevas una vida sexual activa o tienes síntomas de cualquiera de estas enfermedades, como llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal, dolor o ardor al orinar, secreción proveniente del pene, flujo vaginal inusual o con mal olor, sangrado vaginal inusual, dolor durante el coito, dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, dolor en la parte inferior del abdomen, fiebre, etcétera, lo más recomendable es que acudas de inmediato con tu personal médico de confianza para que te indique qué pruebas para detectar ETS son las más adecuadas en tu caso. 

¿Dónde puedo realizarme estudios para detectar ETS? 

En Laboratorios Diagnóstica realizamos pruebas para detectar ETS y brindamos asesoría durante todo el proceso. Puedesagendar una cita por internet o si vives en Villahermosa, Mérida o Querétaro, solicitar la visita de un especialista a tu domicilio.  

Otros post que te podrían interesar

Villahermosa

Mérida

Querétaro