[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″ custom_margin=»|-28px||||»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|||||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″]
Los pacientes con EPOC pertenecen al grupo de personas vulnerables con mayor riesgo de contraer COVID-19 debido a las afectaciones que causa el padecimiento. Es una enfermedad que está a la par de comorbilidades como la diabetes, la obesidad, la hipertensión y el sobrepeso.
Para hablarnos de este tema entrevistamos a Rey David Pineda Gudiño, médico internista con subespecialidad en neumología, quien nos habló de los síntomas de la EPOC, así como de la forma en la que se puede proteger a las personas con esta enfermedad.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%»]
Pacientes con EPOC, ¿por qué son personas vulnerables frente al COVID-19?
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/11/Pacientes-con-EPOC-por-que-son-personas-vulnerables-frente-al-COVID-19-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»Pacientes con EPOC, ¿por qué son personas vulnerables frente al COVID-19?» title_text=»Pacientes-con-EPOC-por-que-son-personas-vulnerables-frente-al-COVID-19-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
De acuerdo con Pineda, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causa la obstrucción de flujo de aire en los pulmones y no tiene cura.
Por lo general, se desarrolla por la exposición prolongada a gases irritantes como los de la leña o el cigarrillo e incluso la contaminación, pero también existen factores genéticos, que aún no están bien definidos, que hacen que las personas la presenten.
Lo complicado de esta enfermedad es que se puede confundir con otras como rinitis, asma o hasta una simple gripa y como no hay marcadores sanguíneos que la diagnostiquen, es necesario realizar una espirometría para confirmarla.
A pesar de lo anterior, una persona puede tener sospecha de padecer EPOC si presenta los siguientes síntomas de manera recurrente, es decir, a lo largo de los años:
- Tos crónica por las mañanas con mucosidades de color claro, blanco, amarillo o verde.
- Opresión del pecho.
- Sibilancias.
- Infecciones respiratorias frecuentes.
- Falta de energía.
- Pérdida de peso.
- Hinchazón en tobillos, pies o piernas.
- Dificultad para respirar, principalmente al hacer actividades físicas.
Los personas con EPOC son más susceptibles a sufrir más los síntomas de COVID-19 debido a lo siguiente:
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Es una enfermedad que afecta a los pulmones
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Los pacientes con EPOC tienen afectados los pulmones y las vías respiratorias, por lo que es más fácil que el coronavirus se adhiera a ellos y que por la infección se les dificulte respirar correctamente.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Disminuye la cantidad de alveolos en sus pulmones
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
La EPOC disminuye la cantidad de alveolos en los pulmones, cuya función es llevar oxígeno al interior del organismo y expulsar dióxido de carbono. Al reducirse los alveolos, los efectos del COVID-19 se agravan en estas personas.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Riesgo de desarrollar neumonía
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Cuando alguien con EPOC tiene un caso severo de COVID-19 corre el riesgo de desarrollar neumonía irregular y difusa, en la que los alveolos se llenan de fluido y no son capaces de llevar oxígeno a su cuerpo.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Suelen contraer infecciones respiratorias
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Uno de los síntomas de los pacientes con EPOC es que contraen infecciones severas con mayor frecuencia.
En caso de que se contagien de COVID-19, su estado de salud puede agravarse al grado de terminar hospitalizados en cuidados intensivos y conectados a un respirador artificial.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Padecen otras comorbilidades
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
De acuerdo con el neumólogo, la mayor parte de los pacientes con EPOC son del sexo masculino y tienen 60 años o más.
Lo anterior se traduce en que gran parte de ellos padece también otras comorbilidades como obesidad, hipertensión, diabetes o sobrepeso, lo que los convierte en personas vulnerables con altas posibilidades de contraer COVID-19.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Corren el riesgo de desarrollar varias afecciones
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Como consecuencia de un mal funcionamiento de su aparato respiratorio, los pacientes con EPOC también pueden desarrollar enfermedades cardiacas y cáncer de pulmón.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
¿Cómo cuidar a los pacientes con EPOC durante la contingencia sanitaria por COVID-19?
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/11/Como-cuidar-a-los-pacientes-con-EPOC-durante-la-contingencia-sanitaria-por-COVID-19-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»¿Cómo cuidar a los pacientes con EPOC durante la contingencia sanitaria por COVID-19″ title_text=»Como-cuidar-a-los-pacientes-con-EPOC-durante-la-contingencia-sanitaria-por-COVID-19-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Pineda Gudiño menciona que la principal medida para evitar que los pacientes con EPOC contraigan COVID-19 es que mantengan controlada la enfermedad, es decir, que de la mano con un médico internista o neumólogo encuentren la manera de vivir con calidad.
En gran medida lo pueden lograr si llevan a cabo lo siguiente:
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Al seguir las medidas sanitarias establecidas
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Al igual que cualquier otra persona, los pacientes con EPOC deben quedarse en casa lo más que puedan para evitar el contacto con quienes padezcan COVID-19 o tengan LA sospecha de estar contagiados.
También se recomienda que respeten la sana distancia en caso de que salgan, que usen cubrebocas, se laven las manos recurrentemente, usen gel antibacterial, realicen el estornudo de etiqueta y al regresar, se den un baño para eliminar cualquier virus o bacteria que pudieran traer en el cuerpo.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
A través de un estilo de vida saludable.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Es indispensable que las personas con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica mantengan un estilo de vida saludable que incluya dormir bien, hacer ejercicio todos los días, tener una alimentación balanceada y llegar a su peso ideal.
Esto hará que su cuerpo esté en las mejores condiciones y por tanto se resista a contraer el coronavirus o en su defecto, que los síntomas no sean tan agresivos.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Al llevar el tratamiento adecuado.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Las personas diagnosticadas deben continuar el tratamiento recomendado por su médico para controlar las afectaciones de la enfermedad, ya sea oxigenoterapia, inhaladores, corticoides inhalados, entre otras opciones.
Algo importante de mencionar es que, en épocas altas de contagios de COVID-19, los pacientes con EPOC no deben utilizar nebulizaciones porque este método puede esparcir el coronavirus en otros pacientes, familiares o personal médico.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Con rehabilitación
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Según el médico internista, la rehabilitación involucra el entrenamiento de los músculos respiratorios para mejorar el funcionamiento de los pulmones.
Durante este proceso, un especialista valora el caso de cada persona y realiza un plan para que aprenda a respirar y logre una mayor capacidad pulmonar.
En ocasiones, la rehabilitación incluye también el entrenamiento de los músculos de extremidades inferiores y superiores.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Con el cuadro de vacunación completo
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Los pacientes con EPOC tienen mayor riesgo de presentar problemas graves por enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas, por esta razón se recomienda mantener su cuadro actualizado.
Es importante que se acerquen a su médico para que les diga cuáles son las vacunas que necesitan; las más comunes son: vacuna contra la influenza, antineumocócicas, contra Tdap
(tétanos, difteria y tosferina), contra herpes zóster -enfermedad causada por el mismo virus de la varicela-, y ahora contra la COVID-19.
Aunque la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es de difícil diagnóstico y no tiene cura, las personas que la padecen pueden tener una vida larga y de calidad, si siguen los cuidados indicados por su médico.
Y aunque forman parte de las personas vulnerables con mayor posibilidad de contraer coronavirus, la clave está en no bajar la guardia y seguir las recomendaciones internacionales de cuidado.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%»]
Fuentes:
- Alvéolos, Instituto Nacional del Cáncer.
- Lo que los pacientes de EPOC deben saber sobre la COVID-19, AARP.
- EPOC Recomendaciones para el manejo del EPOC en el contexto de pandemia por el COVID-19, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
- La enfermedad pulmonar, incluido el asma, y la vacunación en los adultos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
¿Tienes pacientes con EPOC en casa? Sigue estas recomendaciones para cuidarlos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»-34px|auto||auto||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]