Realizarte pruebas de laboratorio para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS) es un hábito efectivo para prevenirlas o diagnosticarlas a tiempo.
Estos exámenes se caracterizan porque son fáciles de realizar —la mayoría de ellos son por medio de análisis sanguíneos— y tienen un alto grado de efectividad.
Si consideras que contrajiste alguna ITS o simplemente quieres cuidar tu salud, revisa esta información sobre las pruebas que puedes realizarte para tu tranquilidad.
¿Qué es una infección de transmisión sexual?
Las infecciones de transmisión sexual son un proceso en el que un microorganismo se aloja y reproduce en el cuerpo de una persona causando problemas de salud en distintos niveles.
Estas se caracterizan por que el patógeno es adquirido a través de relaciones sexuales sin protección —coito o sexo oral— y porque afectan principalmente el área genital.
Pese a eso, también es posible el contagio por otros métodos: durante el embarazo, por medio de la sangre, o que la infección ataque diversas partes del cuerpo.
Las ITS más comunes son la clamidiasis, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, pero existen más de 30 microorganismos que se transmiten vía sexual.
De acuerdo con esta organización, diariamente se diagnostican más de un millón de personas con alguna ITS a nivel mundial, y en México los casos también van en aumento.
Durante 2021 se incrementó el número de personas que contrajeron alguna infección de transmisión sexual comparado con 2020, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Por ejemplo, aumentaron en 98 % los casos de sífilis adquirida, de 5277 a 10 500, así como en 62 % la cantidad de personas infectadas con VIH, de 8340 a 13 573 nuevos pacientes.
Ese mismo año también se registraron más casos de personas contagiadas con clamidiasis (30 %), hepatitis genital (13 %), vulvovaginitis (5 %) y candidiasis (0.2 %).
Principales ITS y pruebas para detectarlas
Existen diferentes métodos para prevenir las infecciones de transmisión sexual: el uso correcto de condones, la autoexploración, o las vacunas, entre otros.
Sin embargo, cuando se quiere saber si hay un contagio, los más efectivo es acudir a un laboratorio con el fin de hacer una prueba para detectar diferentes ITS.
Estos exámenes son fáciles de realizar y tienen el objetivo de identificar la presencia del microorganismo o de las sustancias que produce el cuerpo ante la presencia del patógeno.
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
El VIH es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo y lo utiliza para reproducirse, causando que este se debilite y sea incapaz de proteger a la persona.
Para detectarlo se realizan principalmente pruebas de ácido nucleico y de antígenos o anticuerpos.
La primera consiste en buscar el virus en una muestra de sangre; en la segunda se analizan la sangre o secreciones bucales para detectar los antígenos y anticuerpos que produce el cuerpo ante la presencia del VIH.
Sífilis adquirida
Es una enfermedad que tiene diferentes fases. En un principio puede causar la aparición de llagas en zonas donde hubo contacto sexual, así como sarpullido en varias partes del cuerpo.
Si no se trata a tiempo puede ocasionar problemas más graves como dificultad de movimiento de brazos y piernas, parálisis, entumecimiento, ceguera y enfermedades del corazón.
Para diagnosticar la sífilis se realizan las pruebas de laboratorio de investigación de enfermedades venéreas o la de reagina plasmática rápida.
Aunque los métodos de análisis son diferentes, ambos exámenes detectan un anticuerpo especifico que es producido en personas que tienen dicha infección.
Clamidiasis
Se trata de una infección bacteriana que puede ocasionar desde síntomas leves como secreciones y ardor en los genitales, hasta problemas serios como infertilidad y embarazos fuera del útero.
Para detectarla se realizan pruebas de amplificación de ácido nucleico, con las cuales se busca el material genético de la bacteria, o cultivo de clamidia, en los que se busca directamente el patógeno.
Tricomoniasis
Esta enfermedad es causada por un parásito que ocasiona diferentes síntomas: ardor, enrojecimiento, dolor al tener relaciones sexuales y secreciones inusuales.
El principal riesgo de la tricomoniasis es que aumenta la probabilidad de contraer o contagiar el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Las pruebas que se realizan para detectar esta enfermedad es el análisis de orina o de fluidos genitales para verlos bajo el microscopio y buscar el parásito.
Herpes genital
Sus principales síntomas son la aparición de llagas y dolor en el área afectada. En el peor de los casos puede favorecer el contagio de otras ITS.
Existen diferentes pruebas para identificar el herpes, pero las más comunes son el cultivo viral, la prueba de antígenos, de anticuerpos y la prueba de reacción en cadena (PCR).
Gonorrea
Se trata de una infección que puede afectar los genitales, el recto y la garganta del huésped. Los principales síntomas que presenta son inflamación de las vías urinarias, dolor y secreciones anormales.
Para detectarla se realizan principalmente dos pruebas: de amplificación de ácido nucleico o cultivo de gonorrea, en las cuales se necesita una muestra de orina o de los fluidos que hay en la zona afectada.
En el primer tipo de análisis se busca el material genético del patógeno, mientras que con la segunda se detecta al microorganismo directamente.
Virus del papiloma humano
También conocido como VPH, este virus tiene muchas variantes que pueden estar presentes sin causar daños y otras que pueden generar problemas de salud como verrugas o cáncer.
La prueba para detectar el virus del papiloma humano se realiza principalmente en mujeres, quienes son más propensas a tenerlo, y con el fin de identificar variables de alto riesgo.
El análisis consiste en examinar una muestra de células extraídas del cuello uterino para detectar material genético del virus.
¿Por qué se deben realizar estas pruebas?
Las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública debido a las diversas repercusiones para sus portadores y a que pueden propagarse rápidamente si no son detectadas.
Aunado a los problemas de salud que causan, estas enfermedades también pueden ocasionar daños sociales a la persona: estigmatización, baja en la calidad de vida o violencia, explica la OMS.
Es importante que las personas sexualmente activas o en edad de reproducción se realicen exámenes periódicamente para cuidar su salud y la de las personas con quienes conviven.
Si quieres realizarte alguna de estas pruebas, en Laboratorios Diagnóstica podemos ayudarte: contamos con diferentes estudios de ITS y brindamos asesoría durante todo el proceso.
Puedes agendar una cita por internet e incluso solicitar la visita de un especialista a tu domicilio. Brindamos atención en Villahermosa, Mérida y Querétaro.
El tiempo de los resultados varía dependiendo del tipo de prueba, pero tienen una gran efectividad para determinar si hay una enfermedad o no.
Fuentes
Infecciones de Transmisión Sexual, CENSIDA.
Infecciones de Transmisión Sexual, OPS.
Prueba para detección de VIH, CENSIDA.
Infecciones de Transmisión Sexual, OMS.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, boletín epidemiológico.
Sífilis: Hoja informativa de los CDC.