¿Qué es la neumonía y cómo detectarla a tiempo?

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″ custom_margin=»|-28px||||»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|||||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

La neumonía o pulmonía es una de las enfermedades que se presenta comúnmente en invierno y afecta principalmente a personas adultas mayores y niños menores de 5 años.  

Este 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Neumonía, una fecha para visibilizar esta problemática de salud pública y tomar medidas para prevenirla. Los casos de muerte por influenza y neumonía en México tuvieron un incremento muy importante en 2020: se registraron 56 mil 830 muertes, lo que significó un aumento del 82 % comparado con 2019, según datos del INEGI.  

En ese año la neumonía se posicionó como la quinta causa de muerte en México revela esta fuente. Sin embargo, en el caso de niñas y niños menores de 5 años fue la cuarta causa. El grupo de edad de 65 años y más, registra el 55 % de los casos.  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%»]

¿Qué es la neumonía?  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

La neumonía es una infección respiratoria que inflama los pulmones y es provocada por virus, hongos o bacterias, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. Esta enfermedad afecta los alvéolos pulmonares que son pequeñas bolsas encargadas del intercambio de oxígeno con la sangre.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]

¿Cómo se propaga esta enfermedad?  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

Existen diferentes maneras en las que la pulmonía puede transmitirse:  

  • La manera más común en la que se propaga es a través de microorganismos que viajan por el aire en forma de pequeñas gotas expulsadas por tos y estornudos.  
  • Otra forma en la que se transmite es mediante la sangre debido a infecciones que llegan a los pulmones.   

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]

Factores relacionados con la neumonía   

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/11/Factores-relacionados-con-la-neumonia-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»Factores relacionados con la neumonía Laboratorios Diagnóstica» title_text=»Factores-relacionados-con-la-neumonia-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

En el caso de los niños algunos factores de riesgo de padecer una neumonía son malnutrición, enfermedades previas como sarampión, exposición al humo del tabaco o leña, esquema de vacunación incompleto y vivir en hogares hacinados, refiere La Organización Mundial de la Salud (OMS).  

Para los adultos mayores algunos aspectos que aumentan la posibilidad de esta enfermedad se relacionan con tabaquismo, enfermedades crónicas, alcoholismo y no vacunarse contra el neumococo, muestra el INSP.  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]

¿Cómo puedes detectar esta enfermedad a tiempo?  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

Una de las maneras para detectar esta enfermedad es estar pendientes de los signos y síntomas que puedan presentar los enfermos. Si notas algunos, no dudes en visitar a un especialista para que pueda darte un diagnóstico, y evita automedicarte 

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]

Síntomas de la neumonía  

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/11/Sintomas-de-la-neumonia-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»Síntomas de la neumonía » title_text=»Sintomas-de-la-neumonia-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»-34px|auto||auto||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

Algunos de los síntomas que podrían presentarse en la neumonía viral son: 

  • Fiebre, tos seca. 
  • Dolor de cabeza 
  • Dolores musculares. 
  • Debilidad.  

Entre 12 y 36 horas después del contagio, aumenta la falta de aire y la tos empeora produciendo flema, a veces aparece un color azulado en labios y uñas, que indican la necesidad de hospitalización urgente.  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

Neumonía bacteriana: sus síntomas 

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

Estos son algunos síntomas que se han identificado en el caso de la neumonía bacteriana 

  • Escalofríos. 
  • Dolor agudo en el pecho. 
  • Tos con flemas. 
  • Fiebre alta, sudor. 
  • Dificultad respiratoria. 
  • Taquicardia. 
  • Desorientación por la falta de oxígeno en la sangre, en algunos casos. 

La atención oportuna de un médico al presentarlos puede marcar la diferencia entre un cuadro grave y uno con las menores complicaciones posibles.  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]

Estudios clínicos para detectar la neumonía 

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

Una de las formas en los que los especialistas pueden saber si se padece la infección es a través de estudios como el panel de antígenos virales respiratorios que detectan el tipo de virus que se encuentra en el cuerpo del enfermo a fin de realizar un diagnóstico preciso y tratar la enfermedad inmediatamente.  

En Laboratorios Diagnóstica contamos con este tipo de prueba que detecta 17 distintos virus respiratorios: 

  • Adenovirus.   
  • Bocavirus.  
  • Corona NL63.  
  • Corona OC43.  
  • Corona 229E.  
  • Corona HKU1.  
  • HMPV.  
  • Influenza A.  
  • Influenza B.  
  • Influenza A H1N1v.  
  • Parainfluenza 1.  
  • Parainfluenza 2.  
  • ParaInfluenza 3.  
  • Parainfluenza 4.  
  • Rhinovirus/Enterovirus.  
  • RSV-A. 
  • RSV-B. 

 

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]

Prevención de la neumonía  

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/11/Prevencion-de-la-neumonia-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»Prevención de la neumonía Laboratorios Diagnóstica» title_text=»Prevencion-de-la-neumonia-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]

Actualmente, existen diferentes medidas que se pueden aplicar para la prevención de la pulmonía y en caso de contagio que sea tratable.  

En el caso de los niños una manera de prevención muy efectiva frente a la neumonía es la inmunización contra el neumococo, la Hib, el sarampión y la tosferina, sugiere la OMS. En las personas mayores también se recomienda la vacuna contra la influenza estacional. 

Una buena alimentación en los niños y adultos mayores es esencial para mejorar las defensas naturales. Por ejemplo, consumir de manera frecuente alimentos ricos en vitaminas A y C. En el caso de los menores, amamantarlos durante los seis primeros meses de vida activa su sistema inmune.  

En época de invierno se deben seguir estas medidas: aumenta el consumo de líquidos, abrígate, evita los cambios de temperatura, lávate las manos de manera frecuente y evita la exposición al humo de tabaco o leña.  

Recuerda que si presentas algún síntoma relacionado con la neumonía debes visitar a un especialista. En Diagnóstica te ayudamos a darle seguimiento a las recomendaciones de tu médico.  

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″]

Fuentes:

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Otros post que te podrían interesar

Villahermosa

Mérida

Querétaro