[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|||||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Los análisis clínicos se realizan tomando muestras biológicas de un paciente y estudiándolas para detectar una enfermedad, hacer un diagnóstico a tiempo, planificar que el elegido esté funcionando o dar seguimiento a una condición.
También tienen un papel decisivo en el ámbito de la investigación, porque sirven para desarrollar nuevos medicamentos o tratamientos, sacar una media de resultados entre la población o descubrir nuevas enfermedades o mutaciones de algún microorganismo.
Si bien los análisis clínicos por sí solos no son determinantes, junto a la historia clínica y el examen físico del paciente, aportan valiosa información sobre su estado de salud.
Por esta razón existen los que ayudan a monitorear el funcionamiento de algún órgano o sistema, llamados paneles o perfiles, y los que descartan o corroboran una enfermedad.
Las también llamadas pruebas de laboratorio analizan muestras de sangre, orina, heces, tejidos y demás líquidos corporales del paciente dependiendo del padecimiento a revisar.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%»]
¿Qué análisis clínicos se realizan con la sangre?
Los análisis clínicos de sangre son los más comunes, pues, a través de este fluido corporal se puede obtener información respecto al padecimiento de enfermedades crónicas, el funcionamiento de diferentes órganos del cuerpo, alguna baja en las defensas, entre muchas otras.
Por lo general, los siguientes son los análisis clínicos que se realizan por medio de la sangre:
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/05/que-analisis-clinicos-se-realizan-con-la-sangre-blog-laboratorios-diagnostica.jpg» alt=»Qué análisis clínicos se realizan con la sangre en Blog de Laboratorio Diagnóstica» title_text=»que-analisis-clinicos-se-realizan-con-la-sangre-blog-laboratorios-diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»||17px|||»]
Hemograma completo
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Es el conteo de los elementos en la sangre cuyos niveles ayudan a diagnosticar afecciones como anemia, infecciones, problemas de coagulación, cáncer y enfermedades del sistema inmunitario. Las células que analiza un hemograma completo son:
- Glóbulos rojos, encargados de transportar oxígeno.
- Glóbulos blancos, que combaten las infecciones.
- Hemoglobina, proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
- Hematocrito, proporción de glóbulos rojos comparada con el componente líquido o plasma de la sangre.
- Plaquetas, que ayudan a coagular la sangre.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» min_height=»34px» custom_margin=»||-5px|||»]
Perfil renal
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_padding=»5px|||||»]
La urea y la creatinina son productos de desecho cuyos niveles en la sangre varían con la ingesta de proteínas. Cuando los niveles de ambos son muy altos, indican un posible problema en la función renal.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»||-5px|||» custom_padding=»||13px|||»]
Perfil lipídico
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» min_height=»103px»]
El perfil lipídico se encarga de monitorear los niveles de colesterol en la sangre y en las paredes de las arterias. Cuando son muy elevados, el paciente corre riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y ateroesclerosis.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»22px||18px|||»]
Perfil hepático
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
La bilirrubina es una sustancia que resulta de la desintegración de la hemoglobina en las células rojas, que a su vez se eliminan por el hígado.
Cuando los niveles de bilirrubina son elevados en la sangre y están acompañados por una coloración amarilla de la piel (ictericia), puede deberse a una obstrucción, hemólisis o problema hepático.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»25px||13px|||»]
Panel metabólico completo (PMC)
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Es una prueba que mide diferentes sustancias en la sangre y entrega información importante sobre el equilibrio químico y el metabolismo del cuerpo. El panel metabólico completo incluye pruebas de:
- Glucosa: niveles de azúcar, principal fuente de energía para el cuerpo.
- Calcio: mineral esencial para el buen funcionamiento de los nervios, los músculos y el corazón.
- Sodio, potasio, dióxido de carbono y cloruro: electrolitos que ayudan a controlar la cantidad de líquidos y el equilibrio de la acidez en el cuerpo.
- Albúmina: proteína producida en el hígado que ayuda a mantener el líquido dentro del torrente sanguíneo sin que se filtre a otros tejidos.
- Fosfatasa alcalina (ALP), alanina transaminasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST): enzimas producidas por el hígado, que, cuando aumentan sus niveles, indican daño en dicho órgano.
- Nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina: productos de desecho extraídos de la sangre por los riñones.
- Bilirrubina: desecho del hígado que cuando se encuentra en exceso en la sangre, indica problemas en el funcionamiento de este órgano.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%» custom_margin=»||3px|||»]
¿Qué análisis clínicos se realizan con la orina?
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/05/que-analisis-clinicos-se-realizan-con-la-orina-blog-laboratorios-diagnostica-min.jpg» alt=»Qué análisis clínicos se realizan con la orina en Blog de Laboratorio Diagnóstica» title_text=»que-analisis-clinicos-se-realizan-con-la-orina-blog-laboratorios-diagnostica-min» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Al analizar una muestra de orina se pueden detectar y controlar trastornos como infecciones en las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes. Durante este estudio se examina el aspecto, la concentración y el contenido de la orina.
Los siguientes son los análisis clínicos más comunes que se realizan con la orina:
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%» custom_margin=»||2px|||» custom_padding=»||0px|||»]
Examen general de orina (EGO)
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Este examen general de orina analiza el color, olor y consistencia de una muestra de orina del paciente. Su intención es encontrar microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas, fallas en el funcionamiento renal, en el metabolismo, diabetes, cálculos en el riñón o en la vejiga y trastornos en la sangre.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%» custom_margin=»||2px|||» custom_padding=»||0px|||»]
Uroanálisis
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Es una prueba en la que se puede detectar sangre en la orina, así como diferentes células y sustancias. La presencia de sangre en la orina puede indicar enfermedades de los riñones, infecciones del tracto urinario o enfermedades del hígado.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%» custom_margin=»||3px|||»]
¿Qué análisis clínicos se realizan con las heces?
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Para realizar este tipo de análisis clínicos se solicitan muestras de excremento del paciente, del tamaño de una nuez o una cucharada sopera en caso de ser una muestra diarreica. Los más comunes son los siguientes:
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%» custom_margin=»||2px|||» custom_padding=»||0px|||»]
Estudio coprológico
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Este examen coprológico analiza amibas, células en el moco fecal, niveles de azúcar, sangre, pH, grasas y almidón en las heces del paciente. A través de este, se pueden detectar padecimientos como alteraciones en la digestión, sangrados intestinales, esteatorrea o parásitos.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%» custom_margin=»||2px|||» custom_padding=»||0px|||»]
Examen coproparasitoscópico
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
El examen coproparasitoscópico analiza el color, olor, presencia de moco, sangre o parásitos en la materia fecal. Tiene como finalidad encontrar infecciones intestinales, mala alimentación, falta de adecuada masticación o problemas de alimentación en el paciente.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%»]
Fuentes:
- Pruebas médicas, Medline Plus
- ¿Qué es un análisis clínico? Conoce la definición, Universidad Católica de Murcia
- Hemograma completo, Mayo Clinic
- Análisis de orina, Mayo Clinic
- Panel metabólico completo (PMC), Medline Plus
- Prueba de sangre en la orina, Medline Plus
- Prueba de albúmina en la sangre, Medline Plus
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»-34px|auto||auto||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Y tú, ¿ya te practicaste análisis clínicos?
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]