[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″ custom_margin=»|-28px||||»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|||||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
Aunque su origen está en el mismo virus, es importante conocer la diferencia entre VIH y SIDA a fin de evitar la desinformación y que quienes no son portadores o padecen la enfermedad conozcan más sobre el tema.
Según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA) se estima que en el país existen 230 mil personas que viven con la infección, pero solo 182 mil 498 lo saben.
Lo anterior es importante porque el diagnóstico les permite tomar decisiones para tener una vida saludable y evitar contagios con las personas con quienes se relacionan.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, nueve de cada diez personas con VIH decidió usar medicamentos para evitar el deterioro de su organismo, y ocho de cada diez logró la supresión viral por medio de tratamiento.
Desde 1988, el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida para apoyar a las personas que viven con la enfermedad y buscar opciones para que tengan calidad de vida a pesar de haber contraído el virus.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%»]
¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/12/El-termino-VIH-se-refiere-al-Virus-de-Inmunodeficiencia-Humana-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»El término VIH se refiere al Virus de Inmunodeficiencia Humana.» title_text=»El-termino-VIH-se-refiere-al-Virus-de-Inmunodeficiencia-Humana-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
El término VIH se refiere al Virus de Inmunodeficiencia Humana. Cuando una persona lo contrae, el microorganismo comienza a multiplicarse en el cuerpo, atacando al sistema inmunológico cuya función principal es evitar el desarrollo de infecciones.
El VIH puede estar presente en el organismo por décadas sin causar síntomas ni tener consecuencias en la salud del paciente; por esta razón es importante realizarse pruebas de detección para prevenir contagios.
Por otro lado, la palabra SIDA viene de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, la etapa más avanzada de la enfermedad que causa el VIH en la que el virus destruye las células CD4 que forman parte del sistema también conocido como inmunitario, debilitándolo y haciéndolo más propenso a desarrollar enfermedades que no atacarían de la misma manera a personas sanas.
A las infecciones más comunes que desarrollan las personas con SIDA se les llaman oportunistas porque no afectan tan fácilmente un sistema inmunológico saludable; las más comunes son toxoplasmosis, tuberculosis, aspergilosis y neumonía.
También sucede que los pacientes con este síndrome son propensos a desarrollar cáncer como Sarcoma de Kaposi, Linfoma no Hodgkin y de cuello uterino.
Las personas con el virus pueden tener calidad de vida si lo detectan a tiempo y toman los medicamentos adecuados para controlar la carga viral en su organismo; si no lo hacen, el VIH se convierte en SIDA en aproximadamente 10 años.
Los medicamentos o terapia antirretroviral (TAR) no curan la enfermedad, pero ayudan a reducir el riesgo de propagar el virus a otros. Lo que hacen es disminuir la cantidad de virus en el cuerpo para que el sistema inmunitario sea capaz de recuperarse de posibles infecciones.
Afortunadamente hoy en día existen pruebas para detectar VIH en las que se toma una muestra de sangre o saliva del paciente y se analiza para saber si existen anticuerpos generados como respuesta a la presencia del virus.
Es importante mencionar que, si el resultado inicial es positivo, no siempre quiere decir que la persona está infectada con VIH, será necesario hacerse otras pruebas para confirmarlo por completo, siempre de la mano del diagnóstico médico.
Sucede lo mismo con el resultado opuesto, es decir, si la prueba da negativo no es garantía de que el paciente no esté infectado, ya que los anticuerpos comienzan a desarrollarse tiempo después del contagio. Lo mejor es someterse a exámenes tres meses después de la sospecha.
Entre las pruebas complementarias que existen para confirmar o descartar la presencia de VIH en el organismo están:
- De ácido nucleico (NAT). Esta prueba también conocida como de carga viral busca la presencia del virus, así como la cantidad presente en la sangre.
- De antígenos. Los antígenos son sustancias que provocan que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí mismo y que pueden ser químicos, bacterias, virus o polen. Cuando existe una infección por el VIH, se produce un antígeno llamado p24 que es el que se detecta en esta prueba.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
¿Cómo se transmite el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH)?
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/12/Como-se-transmite-el-virus-de-inmunodeficiencia-adquirida-VIH-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»¿Cómo se transmite el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH)? » title_text=»Como-se-transmite-el-virus-de-inmunodeficiencia-adquirida-(VIH)-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
El primer caso confirmado en México de este virus fue en 1983 y aún persisten algunos mitos alrededor de su contagio como que solo se transmite entre hombres homosexuales, por picadura de mosquitos o por el contacto casual con una persona infectada: conversar con ella, saludarla de mano o compartir platos, baños, teléfonos o computadoras.
Nada de lo anterior es cierto, el VIH se contagia por medio de la sangre o algún fluido corporal como semen o secreciones vaginales de una persona infectada a otra que no lo está. Esto sucede cuando hay relaciones sexuales vía vaginal, anal u oral sin protección.
También cuando una mujer embarazada está infectada, pues puede haber riesgo de contagiar al recién nacido durante la exposición prenatal, en la etapa perinatal o al alimentarlo con leche materna.
En casos más sensibles, las personas que consumen drogas y comparten jeringas u otros utensilios con otras infectadas corren mayor riesgo de contraer VIH.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
Formas de prevenir el contagio de VIH
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://www.labdiagnostica.com/wp-content/uploads/2021/12/Formas-de-prevenir-el-contagio-de-VIH-Laboratorios-Diagnostica.jpg» alt=»Formas de prevenir el contagio de VIH » title_text=»Formas-de-prevenir-el-contagio-de-VIH-Laboratorios-Diagnostica» _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»]
El SIDA es una enfermedad que no se cura, pero se puede controlar si la persona que la padece lleva a cabo sus revisiones periódicas con el médico que le da seguimiento a su caso.
Para prevenir el contagio las recomendaciones son las siguientes:
- Tener sexo con protección. Mantener relaciones sexuales de principio a fin con condón de látex o plástico, ya sea femenino o masculino, para evitar el contacto con el semen o fluido vaginal de una persona infectada.
- Realizarse pruebas de VIH. Hacerla cada seis o doce meses para confirmar la ausencia del virus o cuando hay sospecha de contagio.
- Usar jeringas esterilizadas. Corroborar que cuando utilicemos utensilios de inyección estos sean nuevos o los abran frente a nosotros.
- Seguir el tratamiento retroviral. Si el paciente está en riesgo de contraer la infección, el médico le puede indicar los medicamentos a tomar, así como la frecuencia.
- Usar el “tratamiento a la mañana siguiente”. En caso de la exposición al virus por una situación específica, se recomienda tomar medicamentos contra el VIH todos los días durante las cuatro semanas siguientes; esto lo determinará el médico que le dé seguimiento al caso.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» width=»100%»]
Fuentes:
- No te confundas: VIH y sida son cosas distintas, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
- ¿Qué es VIH y qué es SIDA?, American Cancer Society.
- Día Mundial del Sida 2019, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
- Prueba del VIH, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
- Medicinas para el VIH y el sida, Medline Plus.
- Día Mundial del Sida, ONUSIDA.
- Tipos de pruebas del VIH, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»20px||18px|||»]
¿Sabías la diferencia entre VIH y SIDA?
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»-34px|auto||auto||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.9.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]