Viruela del mono: conoce los síntomas y cómo cuidarte 

A finales de julio de este año se tenían 91 casos confirmados de personas contagiadas con la viruela del mono en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. 

Esta enfermedad infecciosa, también conocida como viruela símica, se caracteriza por la aparición de granos, pústulas y ampollas que suelen ser molestas y dolorosas. 

 Este padecimiento se ha vuelto un problema de salud pública porque se ha extendido a diversos países y afectado a miles de personas, aunque su capacidad de contagio y letalidad no son tan altas como las de virus como covid-19 

Por esta razón, es importante que conozcas cuáles son los síntomas de la viruela del mono, cómo se contagia y de qué manera se diagnostica. 

¿Qué es la viruela símica? 

Es una enfermedad infecciosa similar a la viruela humana, pero causada por el virus de la viruela símica, explica la Organización Mundial de la Salud. 

Se relaciona con los monos porque fue en un grupo de estos animales donde se descubrió el primer caso en 1958, sin embargo, tiene sus orígenes en roedores como ratones y ardillas. 

Quienes se contagian de esta enfermedad suelen curarse después de unas semanas, pero en algunos casos hay complicaciones que pueden ser graves o letales. 

Los problemas secundarios que suelen aparecer a causa de la viruela del mono son infecciones cutáneas, neumonía, confusión y problemas oculares. 

Viruela del mono nueva enfermedad en México

Síntomas de la viruela del mono: no los confundas con COVID-19 

Dado que también se trata de un virus, algunos de los síntomas de la viruela símica son parecidos a los de la covid-19. 

Antes de que aparezcan las ampollas y costras sobre la piel, la viruela del mono causa los siguientes malestares, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC): 

  • Fiebre 
  • Escalofríos 
  • Ganglios linfáticos inflamados 
  • Agotamiento 
  • Dolores musculares y de la espalda 
  • Dolor de cabeza 
  • Síntomas respiratorios (dolor de garganta, congestión nasal o tos) 

El principal signo de esta enfermedad son granos y ampollas, los cuales pueden contener pus y producir mucha comezón o dolor. 

La enfermedad dura de dos a cuatro semanas generalmente, y los síntomas comienzan a manifestarse dentro de las tres semanas siguientes a la exposición al virus. 

¿Cómo se transmite y de qué manera se diagnostica? 

La viruela del mono se trasmite por el contacto, ya sea por medio de una persona contagiada o a través de diferentes superficies. 

Esto puede ocurrir cuando se tocan directamente las lesiones, costras o secreciones de una persona enferma, o algún objeto infectado como vestimenta, ropa de cama o toallas. 

En este sentido, el contacto físico e íntimo con individuos contagiados son el principal método de infección, incluso cuando los involucrados aún no presenten ampollas o costras. 

De acuerdo con los CDC, aún se está investigando si este virus se puede transmitir, aunque no haya síntomas o a través de desechos corporales como las heces y la orina. 

Prueba PCR viruela símica

Respecto al diagnóstico, la detección de los síntomas puede ayudar a determinar si se trata de la viruela del mono o no, pero lo más recomendable es hacerse un estudio de laboratorio. 

Para esto se requiere una prueba PCR, con muestras de una lesión de la piel o de la garganta, con la cual identificar la presencia del virus. 

Cuidado con los estigmas  

Al igual que el resto de las enfermedades, la viruela del mono no hace diferencias por edad, género, orientación sexual, religión o creencia, profesión, origen étnico, situación económica, etcétera, y cualquiera puede contagiarse.  

Ricardo Baruch, doctor en ciencias de la salud en México y activista LGBT argumenta en este sentido en el podcast El Hilo, que el VIH, por ejemplo, mientras en México su incidencia se concentra en hombres que mantienen relaciones homosexuales, en otras latitudes, como en África, son las mujeres heterosexuales las principales afectadas.  

Por esta razón, es importante que las estadísticas que señalan mayor incidencia de la viruela del mono en ciertos grupos sociales como la comunidad LGBT, se traten con pertinencia para no caer otra vez en una estigmatización como la que se dio en los años ochenta del siglo pasado ante el surgimiento de VIH Sida.  

Sin embargo, Baruch también lo comenta, tampoco se trata de no reconocer esta incidencia, pues ante la expansión mundial inminente de la enfermedad es necesario prestar atención a que no se vulneren los derechos de las personas LGBT y se les facilite el acceso a las herramientas de prevención y cura con las que se cuente.

Sigue estos pasos en caso de contagio 

Si tú, alguna amistad o familiar sospechan que se infectaron con viruela símica, es importante que sigan ciertos pasos para cuidar su salud y la de quienes los rodean. 

Lo primero es acudir con algún profesional de la salud para determinar el tratamiento que debes seguir y definir si puedes atenderte en casa o debe ser en un hospital. 

Si puedes hacerlo en tu hogar, lo mejor es aislarte y tener tus propios objetos para no infectar a otros. 

Tanto la persona infectada como quienes viven con ella deben usar cubrebocas, además de lavar por separado la ropa, toallas y sábanas del paciente. 

El cuerpo tiende a recuperarse por sí solo de la viruela del mono, por lo que la mayoría de los medicamentos serán para contrarrestar los síntomas que causa. 

En algunos casos también se recetan antivirales, sobre todo en pacientes que podrían enfermarse gravemente, como menores de edad, embarazadas y gente con inmunodepresión. 

Tener una dieta balanceada, tomar abundante agua y descansar lo suficiente ayudan a acelerar el proceso de recuperación y a que los síntomas no sean tan fuertes. 

Fuentes: 

¿Qué otras dudas tienes acerca de la viruela del mono? 

 

Otros post que te podrían interesar

Villahermosa

Mérida

Querétaro